jueves, 26 de noviembre de 2015

COLOMBIA, RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL




Considerando la importancia de la protección y conservación del Patrimonio Natural y Cultural de nuestra nación, quiero mostrar nuestra riqueza cultural y natural que dentro de nuestro sistema turístico, insuma al diseño y desarrollo de productos turísticos de calidad, que generan experiencias únicas y maravillosas por su variedad, aportando a la economía y al desarrollo de estas localidades. 

Nuestro país cambiante, que no pierde su profunda historia cuando se transforma y moderniza, que conserva sus espacios naturales y sus construcciones maravillosas que encierran nuestra riqueza histórica y patrimonial, con su variedad de paisajes y climas, sus expresiones artísticas y populares que nos identifican en nuestra pluriculturalidad… nos hace sentir orgullosos, por el maravilloso país que habitamos!!

PATRIMONIO MUNDIAL

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972 surge tras la necesidad de identificar parte de los bienes inestimables e irremplazables de las naciones. La pérdida de cualquiera de dichos bienes representaría una perdida invaluable para la humanidad entera.

Es después de la adopción de la convención, cuando la comunidad internacional comienza a hablar de "desarrollo sostenible" puesto que la conservación del Patrimonio Natural y Cultural constituye una contribución trascendental al desarrollo del sitio y, por ende, de su entorno. 

La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras.

Es por ello que, al ser también los monumentos y los sitios lugares de desarrollo sostenible y de reconciliación, la UNESCO interviene activamente y coordina las acciones de sus socios administrando la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972).

Actualmente, la Lista de Patrimonio Mundial cuenta con 936 sitios inscritos, de los cuales 725 son bienes culturales, 183 bienes naturales y 28 bienes mixtos, situados en 153 Estados Partes. A partir de marzo de 2012, 189 Estados Partes han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial.


Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado. 

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la Unesco el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 190 países y los Territorios Palestinos han ratificado la convención. 

Al año 2015, el catálogo consta de un total de 1031 Patrimonios de la Humanidad, de los cuales 802 son culturales, 197 naturales y 32 mixtos, distribuidos en 163 países.2 Italia tiene la mayor cantidad de sitios, con 51, seguida de China, España, Francia, Alemania,México e India. La Unesco se refiere a cada sitio Patrimonio de la Humanidad con un número de identificación único, pero las nuevas inscripciones incluyen a menudo los sitios anteriores ahora enumerados como parte de descripciones más grandes. Consecuentemente, el sistema de numeración termina actualmente sobre 1400, aunque realmente haya 1031 catalogados; con el añadido de que muchos de los Patrimonios de la Humanidad se encuentran divididos en múltiples ubicaciones, aún siendo el mismo sitio, principalmente aquellos que son rutas o paisajes culturales. 

Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. La protección y la conservación de estos sitios son una preocupación de los 193 Estados miembros de la Unesco

Riqueza y diversidad cultural y natural de nuestra Colombia


Hasta la fecha la UNESCO le ha otorgado el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad a 14 sitios y manifestaciones culturales de nuestro país. El conjunto de estos lugares y manifestaciones culturales ratifican la gran riqueza y diversidad cultural y natural de nuestra Colombia.


1. Sistema normativo Wayúu aplicado por el Pütchipü’üi (palabrero)

2. Carnaval de Barranquilla

3. Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena

4. Espacio cultural del Palenque de San Basilio

5. Centro histórico de Santa Cruz de Mompox

6. Parque Nacional de Los Katíos

7. Paisaje cultural cafetero de Colombia

8. Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia

9. Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro

10  Santuario de flora y fauna de Malpelo

11. Carnaval de Negros y Blancos

12  Procesiones de Semana Santa en Popayán

13  Parque Arqueológico de San Agustín

14 Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí

1. Sistema normativo Wayúu aplicado por el Pütchipü’üi (palabrero) - Bien inmaterial inscrito en 2010

La comunidad de los wayuus está asentada en la Península de La Guajira, situada entre Colombia y Venezuela. Su sistema normativo comprende un conjunto de principios, procedimientos y ritos que rigen la conducta social y espiritual de la comunidad. Inspirado en principios de reparación y compensación, este sistema es aplicado por las autoridades morales autóctonas: los pütchipü’üis o “palabreros”, personas experimentadas en la solución de conflictos y desavenencias entre los clanes matrilineales de los wayuus. Cuando surge un litigio, las dos partes en conflicto, los ofensores y los ofendidos, solicitan la intervención de un pütchipü’üi. Tras haber examinado la situación, éste comunica a las autoridades pertinentes su propósito de resolver el conflicto por medios pacíficos. Si la palabra –pütchikalü– se acepta, se entabla el diálogo en presencia del pütchipü’üi que actúa con diplomacia, cautela y lucidez. El sistema de compensación recurre a símbolos, representados esencialmente por la oferta de collares confeccionados con piedras preciosas o el sacrificio de vacas, ovejas y cabras. Incluso los crímenes más graves pueden ser objeto de compensaciones, que se ofrecen en el transcurso de ceremonias especiales a las que se invita a las familias en conflicto para restablecer la armonía social mediante la reconciliación. La función de pütchipü’üi recae en tíos maternos –parientes especialmente respetados en el sistema de clanes matrilineales de los wayuus– que se destacan por sus virtudes en el plano ético y moral. (UNESCO/BPI)https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Colombia


http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/images/960x638xwayuu-6.jpg.pagespeed.ic.KLhLNcjcIb.webp

2. Carnaval de Barranquilla - Bien inmaterial inscrito en 2008



Cada año, durante los cuatro días que preceden la Cuaresma, el Carnaval de Barranquilla presenta un repertorio de danzas y expresiones culturales de las distintas culturas colombianas. Por su situación geográfica en la costa del Caribe y por su auge económico durante el periodo colonial, la ciudad de Barranquilla se ha transformado en uno de los primeros centros de comercio del país y en un lugar de convergencia de los pueblos y culturas amerindias, europeas y africanas.


Este mestizaje de diversas tradiciones locales trasparece en numerosos aspectos del carnaval, y en particular en los bailes (como el mico y las micas originario de las Américas, el congo africano y el paloteo, de origen español), los géneros musicales (principalmente la cumbia, pero también otras variantes como la puya y el porro), y los instrumentos populares (tambora y alegre, maracas, claves…). La música del carnaval suele ser interpretada por conjuntos de tambores o de instrumentos de viento. La cultura material de los objetos artesanales se expresa profusamente mediante carrozas, trajes, sombreros adornados y máscaras de animales. Grupos de bailarines con máscaras, actores, cantantes e instrumentistas deleitan a las multitudes con sus representaciones teatrales y musicales inspiradas tanto en los acontecimientos históricos como en la actualidad. La vida política contemporánea y sus personalidades son objeto de mofa en los discursos y canciones satíricas que dan un carácter burlesco al carnaval.
      
Gracias al creciente éxito que obtuvo en el siglo XX, el Carnaval de Barranquilla se ha transformado en una manifestación profesional que es objeto de una amplia cobertura mediática. Aunque esta evolución genera beneficios económicos a muchas familias de bajos ingresos, la creciente comercialización constituye una amenaza potencial para la supervivencia de numerosas expresiones tradicionales. (UNESCO/BPI)
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Colombia



http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/images/barranquilla-4.jpg 

3. Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena - Bien cultural inscrito en 1984.

Cartagena fue uno de los principales puertos del Imperio Español en Las Indias, junto con La Habana (Cuba) y San Juan (Puerto Rico). Para defenderla de la invasión de otras naciones y el asedio de los piratas, el antiguo imperio encargó al italiano Bautista Antonelli en 1586 diseñar y construir la fortificación del puerto. La obra, que tardó más de 50 años en ser construida, dejaría a la ciudad con una de las defensas más sólidas de la época en América y con una joya de la ingeniería militar del imperio español en el Nuevo Mundo.

Además de las murallas y el fuerte de San Felipe de Barajas –nombrado en su momento como Castillo de San Lázaro–, la fortificación incluyó un sistema de distribución territorial que cumplía tanto las tareas de facilitar la defensa de la ciudad, como de establecer la división entre los barrios según la clase social de sus habitantes. El barrio de San Pedro, donde residía la nobleza y la clase alta, incluía la catedral de Santo Domingo y numerosos palacios de estilo andaluz; San Diego era el antiguo barrio de los mercaderes y de la pequeña burguesía; y Getsemaní era el lugar de alojamiento de las clases populares.   



http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/images/cartagena-1.jpg


http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/images/cartagena-2.jpg

4. Espacio Cultural San Basilio del Palenque - Bien inmaterial inscrito en 2008



El pueblo de Palenque de San Basilio, está situado en los contrafuertes de los Montes de María, al sureste de la capital regional Cartagena.
Fundada por esclavos africanos que huían de la esclavitud de los colonos españoles en el siglo XVII, el palenque de San Basilio está situado en las faldas de los Montes de María en el departamento de Bolívar, al suroeste de Cartagena. El aislamiento en el que estuvieron durante la dominación española y en los primeros años de la República, les permitió conservar gran parte de sus tradiciones culturales provenientes del África Subsahariana.
Actualmente, San Basilio cuenta con aproximadamente 3.500 habitantes y mantienen vivas muchas de las tradiciones de sus ancestros, quienes fundaron el primer pueblo libre de la dominación europea en el continente. Tanto su lengua, el palenquero –mezcla del castellano con una lengua africana de origen bantú–, como su historia, su sistema de leyes, sus danzas tradicionales y todas las demás expresiones de su espacio cultural, le han permitido al Palenque de San Basilio recibir el reconocimiento en 2005 de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/espacio-cultural-san-basilio-palenque.html




                                            
                                                    http://www.revistaelmetro.com/metroweb/images/estampa1.jpg

5. Santa Cruz de Mompox - Bien cultural inscrito en 1995.



Localizado en el Departamento de Magdalena

Fundada en 1540, a orillas del río Magdalena, Mompox desempeñó un importante papel en el establecimiento de la dominación española en el norte de Sudamérica. Desde el siglo XVI hasta el XIX, la ciudad fue creciendo paralelamente al río y su calle principal serví a de dique de contención del río. En su centro histórico se ha preservado la armonía e integridad del paisaje urbano. La mayorí a de los edificios siguen cumpliendo todavía su función primigenia, ofreciendo así una imagen excepcional de lo que fue una ciudad colonial española. (UNESCO/BPI).


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Colombia


http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/images/mompox-1.jpg


http://www.semana.com/especiales/patrimonios-colombia-humanidad/images/mompox-2.jpg